¿Quieres hacer animación? En esta sección te guiamos para que la puedas hacer.
Se suele decir que la animación es una ilusión óptica, ya que es el proceso o técnica para crear movimiento a partir de imágenes, dibujos, fotos u objetos fijos, capturados cuadro por cuadro. Al colocarlos en secuencia vemos el movimiento, que puede ser a partir de dos o más imágenes fijas. En realidad la animación es mucho más y abarca diferentes técnicas y géneros.
Tipos de animación
La animación es un trabajo que requiere una idea, que se convierte en guión, después en un guión gráfico o storyboard y de ahí se procede a crear.
Existen muchos estilos y formas de animar, hablaremos de algunas de ellas.
Stop motion.
Se refiere a tomar una serie de fotografías cada una de un objeto o persona, y en cada foto hay una pequeña diferencia de movimiento. Al presentar las fotografías en secuencia se ve el movimiento.
Pueden usarse muñecos, figuras de plastilina, o hasta personas. Las fotografías se pueden tomar con una cámara digital o de un celular. Para teléfonos celulares existen distintas aplicaciones que ayudan a tomar las secuencias de fotografías y presentarlas en forma de video. Te podemos recomendar apps para celular como "Aardman Animator" que es gratuita y sin anuncios, o Stop Motion Studio, que tiene una versión gratuita y otra pagada que ofrece más opciones.
Time Lapse.
Es similar al Stop motion, pero las fotos se toman a intervalos regulares. El resultado es que se acelera muchas veces algo que normalmente ocurre muy lento, como el movimiento de las nubes o cuando una flor se abre. Hoy en día se puede hacer muy fácil con un celular y una aplicación
Cut Out
En este tipo de animación se hacen recortes en cartón o papel y se mueven entre foto y foto. Se puede dibujar un personaje y cortar sus partes para moverlas. Es muy fácil de hacer con un celular, pero es importante que no sople el viento para que no se lleve tus dibujos.
Dibujo animado
Es lo que usualmente llamamos “caricaturas” y tradicionalmente ha sido la forma más común antes de el uso de la animación por computadora.
En su forma más sencilla se hacen una serie de dibujos que se van a presentar en secuencia para crear la ilusión de animación. Normalmente cada secuencia de movimiento es una acción. Una secuencias de movimiento puede ser de dos cuadros, en un abrir y cerrar de ojos, pero entre más complicada es la acción más cuadros se necesitan dibujar. Los fondos, elementos y personajes se dibujan por separado.
Para las animaciones o caricaturas que vemos en televisión o el cine y ahora en internet, se hace un trabajo más elaborado con un equipo donde cada uno se especializa en una área.
Animación por computadora / animación 2D.
En la actualidad mucho del dibujo animado se mezcla con animación realizada por computadora. También hay programas y aplicaciones que ayudan a dibujar y animar.
Actualmente gran parte del trabajo de animación comercial se hace en computadoras.
Con los programas de animación 2D se hacen los bocetos y dibujos de personajes, escenografías y objetos en la computadora, se les aplican texturas y movimientos, y luego se simulan luces y cámaras para crear animaciones increíbles.
Podemos poner por ejemplo programas como Moho animation debut.
Animación por computadora / animación 3D
En el caso de la animación 3d, se crean modelos en tercera dimensión de objetos y personajes en la computadora, se les aplican texturas y movimientos y luego se simulan luces y cámaras para crear animaciones muy elaboradas que pueden incluso llegar a parecer reales. Para las películas, videojuegos y comerciales, se usan equipos y softwares o programas muy costosos.
Para las películas y series de TV se usan equipos y software muy costosos, hoy en día puedes recurrir a una computadora mediana y software gratuito, se requiere mucha dedicación y empeño pero el resultado vale la pena. Programas como Blender, que es gratuito son bastante buenos para obtener excelentes resultados.
Quiero animar algo rápido y divertido
Si solo quieres experimentar, sin hacer guiones, storyboard ni nada de eso, lo más sencillo es hacer animación Cut-out. Necesitas un teléfono, ligas, un área de trabajo iluminada, cartulina, tijeras y colores. ve a este link para saber cómo.
Quiero animar bien ¿qué debo hacer?
Lo primero siempre es tener una idea. Puede ser una historia corta, una acción o un chiste.
En seguida se debe hacer un guión. (en otro artículo verás cómo se hace), y sobre ese guión se hace un guión gráfico o “story board”. El guión gráfico storyboard es como hacer una tira cómica, dibujando de una manera sencilla lo que será la animación. Podrás decidir qué estilo de animación vas a usar. También tendrás que pensar si vas a meter voces, música y efectos. Por supuesto, si tienes ganas puedes probar hacer algunas animaciones sencillas directamente sin planeación, como una forma de experimentar. Esto es una descripción sencilla de los distintos pasos, pero cada sección tendrá un link donde se explica paso a paso qué hacer.
Comencemos con el lenguaje audiovisual
Para hacer el guión, debemos conocer las reglas básicas del lenguaje audiovisual, como encuadre, perspectiva y movimientos de cámara , escena y secuencia.
El encuadre es como se verá en pantalla, esta es como una ventana por donde vemos el mundo. En el lenguaje audiovisual hay reglas para mostrar a los personajes.
Perspectiva y movimientos de cámara
La perspectiva es desde dónde vemos la acción, desde arriba, desde abajo o de frente.
Y los movimiento de cámara es como se mueve en la acción.
ESCENA: Es la unidad individual más importante del guión. Es el espacio en el que ocurre algo específico. Con las escenas avanza la historias. Generalmente muestra el tiempo y el lugar en que sucede la historia. Cada cambio de lugar y tiempo requiere una nueva escena.
SECUENCIA: Es el elemento más importante del guion. Es una serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea. Una unidad completa de acción que se desarrolla con una idea con principio medio y final. Un guión puede desarrollarse con una sola secuencia de varias escenas.
Ahora sí vamos con el guión
No importa que tan buenos sean los dibujos y la animación si no se cuenta una historia. La ventaja de la animación es que podemos hacer todo lo que nos imaginemos.
El guión es la parte más importante de una animación. Es una herramienta básica en la producción audiovisual. Hacer un guión para animación necesita varios pasos, el primero es tener una idea y escribir simplemente la historia en un párrafo.
El guión es la base de cualquier producción audiovisual. Es la planificación escrita de una historia. Es un texto a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonidos un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación.
Finalmente en el guión añades una descripción de lo que pasa en cada escena, como quieres que se vea, que tipo de fondo y que elementos necesitas.
Los guiones se reescriben o editan constantemente durante el proceso de producción. El guión contempla los movimientos de los personajes y lo que dicen, los escenarios interiores y exteriores, movimientos de cámara y encuadres, los ruidos, efectos sonoros y la música.
A partir del guión se hará un guión gráfico o storyboard, que muestra las escenas con una serie de ilustraciones que son las secuencias, funcionan como la previsualización de los contenidos que se van a realizar.
Ejemplo de guión
Sigue el Storyboard
Un storyboard es como hacer una historieta con tu guión. Se dibujan los cuadros con cada acción , encuadre y hasta movimiento de la cámara. No necesita ser un dibujo muy elaborado. Este es un story board de la serie “Toy story” y verás que los dibujos son muy sencillos, se trata simplemente de una forma de organizar las ideas y el trabajo.
Ahora va la Planeación y realización.
Si ya decidiste qué técnica vas a usar tienes que planear qué necesitas. Con el guión y el storyboard tienes que hacer tu lista de personajes, de fondos o escenografías, de elementos extras, cuántas voces vas a requerir y cuántas escenas. Necesitas un espacio de trabajo. La animación requiere tiempo así que necesitas un lugar en donde no estorbes a tu familia y no te vayan a mover las cosas. Si usas un teléfono, que no sea uno que reciba llamadas a cada rato.
Añadamos los diálogos ( si es que los hay)
Un trabajo elaborado de animación puede requerir un programa para editar audio, programas como “audacity” son gratuitos, pero necesitas dedicar tiempo para aprender a usarlos. Al principio puede ser mejor tratar de grabar todo en una sola toma. Existen dos formas distintas de trabajar. La usual es hacer la pista de sonido primero y ajustar la animación para que coincida. En anime se hace al contrario, la animación primero y luego se hacen las voces tratando de ajustarse. Para una animación sencilla, esta es la forma más fácil de trabajar.
Pum, paf, cuaz, ahora los efectos de sonido.
Los efectos de sonido pueden ser de dos tipos. Efectos ya grabados, también llamados “de librería” y los efectos que se actúan, que también se conocen como “Foley” ( En honor a la persona que los hizo por primera vez). En la foto podemos ver a un artista de Foley haciendo el clásico sonido de los pasos de un caballo con unos cocos. Se puede ser muy ingenioso, por ejemplo unos huesos de pollo con gelatina se pueden usar para simular un monstruo comiéndose a alguien. Se trata de reproducir la animación mientras “actuamos” los efectos de sonido.
El paso final.
El último paso es la edición del video de tu animación para que otros lo puedan ver. Tienes muchas opciones, por ejemplo si tu animación dura menos de 1 minuto, tiene una sola escena y no te interesa que tenga sonido puedes convertirla en un “animgif” o gif animado. Esto tiene la ventaja de que es fácil de compartir. Lo puedes subir a sitios como “Giphy” y compartirlo en redes sociales, el animgif tiene la ventaja de que la animación se inicia sola y se repite una y otra vez.
Si tu animación es más elaborada, puedes usar un programa de edición para unir las distintas secciones, escenas, diálogo y efectos de sonido. Lo puedes hacer en un teléfono android usando software como “filmora/wondershare”, si tienes una computadora es mejor. Para una computadora windows, puedes usar VideoPad Video Editor o cualquier otro software de edición de video.
En este caso debes salvar tu animación en formato mp4 y las podrás subir a cualquier plataforma de video. Por supuesto sos gustaría mucho que la compartieras en nuestra red social.
Lecturas recomendadas.